sábado, 24 de septiembre de 2011

semana 7 jueves

Semana 7 Jueves
¿Por qué es indispensable el agua para la vida?
Preguntas
Cuál es el resultado de la falta de agua en  el organismo

Cuáles son las causas de la falta de disponibilidad de
agua

Que acciones se proponen para evitar el
desperdicio del agua

Equipos
1-2
3-4
5-6
Respuestas
No hacerlo no sólo impide el correcto funcionamiento del organismo sino que puede provocar muchas patologías.
Su importancia lo ignora el 99% de la población. Por supuesto, todos entienden la importancia de beber agua potable lo más limpia y purificada posible pero hasta ahí llega su conocimiento.
☺♥

1.- La falta de agua en el organismo causa deshidratación que es la falta de líquidos corporales suficientes para que el cuerpo lleve a cabo todas sus funciones como debe.
Pero el agua, a pesar de ser un líquido vital, es decir que se necesita para poder vivir, si no es potable y está limpia y hervida, puede causar serias enfermedades, porque es un medio en el que se desarrollan fácilmente muchos microbios.

Es utilizada por múltiples tareas y por lo tanto sufre de contaminación.
La principal causa es la poca conciencia de la gente que contamina y desperdicia el agua.
Además gran parte del agua se encuentra congelada en los polos..

Una forma de cuidar el agua es reciclarla unos ejemplos son :
Al momento de bañarte uses una cubeta para recolectar el agua fría en lo que sale la caliente,
Reutilizar el agua de la lavadora para usos del hogar.

Propiedades físicas del agua.
Densidad
Material: Balanza, probeta graduada 10 ml., tripie, tela de alambre con asbesto, termómetro, vaso de precipitados 250ml.
Sustancias: Agua, alcohol etílico, aceite comestible.
Procedimiento:



Pesar 10 ml de cada líquido y calcular su densidad. Densidad =  masa / volumen  D= m/v   g/ ml
Equipo
Densidad del agua  g/ ml
Densidad del aceite g/ ml
Densidad del alcohol g/ ml
1
.6 g/ml
.85 g/ml
.7 g/ml
2
.81 g/ml.
.94 g/ml.
.95 g/ml.
3
.97
.87
.74
4
1
0.93
0.81

5
0.95
0.83
0.74
6

Punto de ebullición del agua:
Procedimiento:
-Colocar 100ml de agua en el vaso de precipitados y calentar el vaso con agua en el sistema de calentamiento.
-Registrar la temperatura del agua cada minuto, hasta ebullición de la misma.
- Tabular y graficar los datos.
Tiempo minutos
Temperatura
0C
 0
24

1

33
2
56
3
66
4
72
5
76
6
80
7
82
8
84
9
85
10
88
11
90



reacpitulacion 7

RECAPITULACION  7
Resumen del martes y jueves
Lectura del resumen
Aclaración de dudas
Ejercicio
Registro de asistencia
Equipo
Resumen
1
El día martes 20 calculamos el peso de dos hojas de aguacate, después secamos las hojas calentándolas. Posteriormente se evaporo el agua que tenían las hojas y así restamos el peso de las hojas inicial al final, y obtuvimos el porcentaje de agua que tenían las hojas.
El jueves 22 calculamos la densidad de varios líquidos y la temperatura del agua hasta su punto de ebullición.
2
El día martes secamos hojas de aguacate para poder saber qué porcentaje de agua hay en las plantas, en este caso eran hojas.
El día jueves  medimos el tiempo de ebullición del agua y calculamos la densidad de 3 líquidos: agua, alcohol, y aceite.
3
El día martes realizamos la práctica de secar hojas de aguacate para calcular el% de agua evaporada
El jueves realizamos la práctica de calcular la densidad de algunos líquidos también medimos el tiempo que tarda el agua en ebullir.
4
El martes realizamos una práctica donde pesamos unas plantas y después las quemamos para quitarle el agua y las volvimos a pesar y concluimos que eran más ligeras.
El día jueves, medimos la temperatura del agua, cada minuto hasta su punto de ebullición.
5
El día martes comprobamos el porcentaje de agua que tienen las hojas y comprobamos que el agua es  un 60% de su peso. El jueves vimos lo de la ebullición y comprobamos que a una mayor altura se requiere menos temperatura para su punto de ebullición.
6
Realizamos una práctica con hojas de aguacate y las secamos y realizamos una práctica para calcular la densidad y vimos el punto de ebullición del agua

lunes, 19 de septiembre de 2011

quimica 1 semana 6


Química 1 Semana 6
Reacción y Ecuación Química

¿Qué es una Reacción Química?
¿Cómo se representa una reacción química?
Ejemplos de reacción química
Ecuaciones químicas de los ejemplos
¿Cómo se balancea una reacción Química?
Ejemplos de ecuaciones químicas balanceadas
Equipos
1
5
4
3
2
6
Respuestas
Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias se transforman en otra u otras con propiedades diferentes. Para que pueda existir una reacción química deben haber sustancias que reaccionan y sustancias que se forman.
Se representa por medio de las ecuaciones químicas.
Sodio + cloro produce: cloruro de sodio.
Nitrato de potasio se descompone en: nitrito de potasio + oxigeno.
Zinc + acido sulfúrico produce: sulfato de zinc + hidrogeno.
2Na + Cl2 ---------2 NaCl
2KNO3------------ 2KNO2 + O2
Zn + H2SO4------------- ZnSO4 + H2
Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de un fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación química, en la cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda los productos de la reacción.
A + B C + D
Reactivos Productos
Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En todos el objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación de la materia.

2H2(g)+O2(g) = 2H2O
Aquí podemos observar que las ecuación ya esta balanceada de ambos lados. Los reactivos y los productos ya están con igual cantidad de átomos.☺





Experimento
Reacciones químicas
Material: Vaso de precipitados 250 ml., agitador de vidrio, tela de alambre con asbesto, mechero de bunsen (alcohol solido)
Sustancias: Azufre, zinc, iodo, potasio, sodio metálico, cinta de magnesio, indicador universal.
Procedimiento:
-          Colocar 20 ml de agua en el vaso de precipitados, con cuidado agregar cinco gotas de indicador universal, adicionar el zinc,
-          Limpiar el vaso y repetir con el magnesio, sodio, potasio, azufre y yodo.
-          Colocar una muestra de cada sustancia en la cucharilla de combustión, (una por una) colocar a la flama del mechero durante un minuto y observar los cambios.
-         
-           Introducir la cucharilla de combustión en el vaso de precipitados con 50 ml de agua e indicador universal. (cinco gotas)
Observaciones
Sustancias
Formula
Reacción con agua
Cambios de color inicial-final
Azufre
s
Se calentó y se coloco en el agua su reacción fue
Color inicial verde
Color final azul
zinc
zn
No reacciono al instante simplemente empezó a  disolverse con el paso del tiempo
Color inicial incolora
Color final verde
iodo
i
Comenzó a girar con fuerza rebotando en el vaso de precipitado
Color inicial verde
Color final
sodio metálico
na
Reacciono efervescentemente
Color inicial verde
Color final morado
potasio
k
Se calentó y se comenzó a cambiar de color
Color inicial verde
Color final amarillo
cinta de magnesio
mg
Se disolvió en el agua y fluyo humo
Color inicial verde
Color final lila azul

Conclusiones:
Algunas de las reacciones que se manifestaron fueron muy graves en cuestión de reacción como desprendimiento de gas en exceso y algunas con fuego o reacciones muy graves pero agradables para la vista